viernes, 4 de febrero de 2011

ROL DE LOS INDICADORES SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA

EL ROL DE LOS INDICADORES SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA

Econ. Roberto Ubilla Anticona
Maestría Educación- UCV

RESUMEN
En el siguiente artículo se presenta de manera sucinta un resumen de los indicadores educativos y su importancia para entender la realidad educativa peruana. Es muy importante para un docente universitario la comprensión de los indicadores sociales para que pueda entender en toda su profundidad la realidad nacional y particularmente el sector educativo. No sólo basta en quedarse en palabras y el diagnóstico lírico, sino entender de manera técnica como va la educación valiéndonos de los informes que presentan los organismos estatales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Economía, INEI, Banco Central de Reserva, etc. Estos indicadores están a disposición de cualquier ciudadano en la página web de dichos organismos. Estos indicadores son importantes porqué permite ver las prioridades en política educativa de los gobiernos de turno y para hacer comparaciones con otras realidades internacionales.

1. ¿Por qué es importante la construcción de los Indicadores Educativos?
Son importantes para las decisiones de políticas públicas en el sector. Nos permiten determinar en qué medida la educación cumple sus objetivos, evaluar progresos y desafíos o tareas pendientes.
Los indicadores son elementos que pueden brindar evidencias certeras sobre el desempeño y logros del sistema educativo a todo nivel (internacional, nacional, local) y por tanto, informar procesos de toma de decisión.
Un indicador ofrece información cuantificada con el propósito de ayudar a los participantes en acciones públicas a comunicarse, negociar y tomar decisiones
Si nos referimos al sector educativo, ejemplos de indicadores pueden ser: días de escolaridad, tiempo de enseñanza por materia, gasto en educación en relación con el P.B.I, gastos por alumno, resultados de aprendizaje mediante pruebas de evaluación, relación inserción de graduados en el mercado de trabajo, número de profesores por cada 100 alumnos, relación numérica profesor alumno por nivel de enseñanza. El conjunto de indicadores y sus resultados podrían ser una muestra del funcionamiento de la educación en un momento dado.


2. Características de un buen indicador
Es importante que el indicador sea confiable, exacto en cuanto a su metodología de cálculo y consistente, permitiendo expresar el mismo mensaje o producir la misma  conclusión si las mediciones llevadas a cabo con diferentes herramientas, por distintas personas, en similares circunstancias.
Las estadísticas educativas de aproximadamente la mitad de los estados de la UNESCO, incluyendo al menos cinco de los nueve países en vías de desarrollo más grandes, tienen lagunas y debilidades serias. Con mucha frecuencia las bases de datos sobre el tema carecen de confiabilidad. Aún en los países avanzados los datos sobre costos y gastos educativos son muy deficientes. En casi todos los países los datos sobre analfabetismo no son confiables. Los expertos opinan que las estadísticas educativas de 20 o 30 países son un verdadero desastre… los gobiernos han centrado la atención en un sólo enfoque, muy estrecho, para monitorear sus sistemas educativos -los conteos de tipo censo- y en un sólo tipo de datos: los relativos a insumos… Casi no han prestado atención a documentar cómo funcionan las escuelas o qué aprenden los alumnos... Un buen indicador de la existencia de estadísticas de buena calidad es la capacidad de reportar datos sobre la edad de los alumnos, indispensables para calcular tasas netas de matrícula.
La mayoría de los sistemas son muy débiles en cuanto a información sobre el conocimiento que tienen los maestros de las materias que deben enseñar, el aprendizaje de los alumnos, en especial en niveles cognitivos altos, o los procesos que tienen lugar dentro de la escuela.
3. Clasificación de los indicadores educativos
Los indicadores educativos están dentro de los indicadores sociales. La OCDE estableció en 1970 un Sistema de Indicadores Sociales en función de un campo de preocupación social.
Por ejemplo, si el campo de la preocupación social es la Educación y adquisición de conocimientos, y utilización de las posibilidades educativas entonces los indicadores apropiados serían: escolaridad regular y enseñanza para adultos y tasa de alfabetización funcional.
En nuestro país los entes que construyen y presentan indicadores educativos son principalmente el MINEDU a través de su unidad de medición de la calidad (ESCALE), luego el INEI y de algún modo el MEF.Estos indicadores se basan en los cánones establecidos por la ONU, el BM el FMI, la OCDE, etc.
El INEI clasifica en seis rubros los indicadores educativos:
a. Producto e Impacto de la Educación (NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ADULTA, CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR, LOGRO DE APRENDIZAJES)
b. Recursos Invertidos en Educación (GASTO EN EDUCACIÓN POR ALUMNO Y TIPO DE GASTO, IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO)
c. Acceso a la Educación (ACCESO POR NIVEL EDUCATIVO, ACCESO POR EDADES, etc)
d. Permanencia y progreso (RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO, DESERCIÓN ESCOLAR)
e. Entorno de Enseñanza (ACCESO A TIC, INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ESCOLAR)
f. Contexto (DINÁMICA POBLACIONAL, FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL ACCESO Y EL APRENDIZAJE)

4. Algunos ejemplos
a. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PBI Y DEL GASTO PÚBLICO TOTAL
La información sobre gasto público total se toma del Banco Central de Reserva y corresponde al Gasto Público No Financiero del Gobierno Central.
En cuanto a la información sobre el Producto Bruto Interno (PBI), ésta proviene del Instituto Nacional de Estadística para todos los años excepto 2003 –en que se considera la variación publicada por el Banco Central de Reserva.
Los indicadores del gasto público en educación como porcentaje del PBI y del gasto público total permiten identificar la tendencia internacional y evolución nacional de la magnitud relativa de asignación de recursos presupuestales para la educación, que puede estar asociada al logro de determinado nivel de desempeño educativo. En tal sentido, facilitan el proceso de toma de decisiones gubernamentales relativo a la fijación de metas de corto, mediano y largo plazo en la asignación de recursos públicos para la educación, así como el orden de prioridad correspondiente en el gasto público total.
Debe tenerse presente, sin embargo, que el tamaño del gasto público total respecto al PBI –que en última instancia depende de la presión tributaria, la cual es menor en Perú con relación a otras economías- constituye un factor limitante para reducir la brecha existente entre Perú y otros países respecto al gasto público en educación como porcentaje del PBI.
b. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN POR ALUMNO
Relación entre el gasto público en educación en los programas de educación inicial, primaria, secundaria y superior y, el número de alumnos matriculados en instituciones públicas del nivel correspondiente.
En el año 2003, el costo de un estudiante de inicial y primaria fue algo más de 300 dólares PPA, mientras que el costo de un estudiante de secundaria fue de aproximadamente 500 dólares PPA. Luego, esta perspectiva de visualizar el gasto público en educación indica también un escaso esfuerzo público orientado a la educación en el país, respecto al resto de países de la región –donde el indicador sobrepasa en general los 800 dólares en cada nivel, llegando en secundaria a montos superiores a los 2000 dólares-, otros países en desarrollo y las economías avanzadas.
Ahora la pregunta del millón es como se financia el gasto público. Es decir cuales son los recursos y fuentes de financiamiento. Ello puede ser a través del Tesoro Público y los Recursos Propios. Todo esto ya forma parte de la llamada política fiscal.  La política fiscal viene a ser el conjunto de acciones y decisiones que usa el Estado para recaudar ingresos o recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones de gobierno y de sus obligaciones de derechos con la población. En este caso, la palabra “fiscal” se refiere a “fisco”, que es lo mismo que decir “erario” o “tesoro público” y supone un conjunto de organismos públicos que se encargan de la recaudación de impuestos.
Ahora la pregunta del otro millón sería: ¿Cuál es el instrumento que refleja la política fiscal, es decir, lo que se planifica para gastar y para financiar dicho gasto? La respuesta es: el Presupuesto Público.
El Presupuesto de la República es el instrumento de planificación económica y financiera más valioso que tiene el Estado. A través del presupuesto, los técnicos del Gobierno “proyectan” los ingresos que requieren para financiar los gastos que demandan los diversos sectores, de tal manera que exista un presupuesto equilibrado. Su elaboración demanda un esfuerzo considerable de varios meses de intenso trabajo, donde la tarea principal es procurar que el gobierno sólo gaste lo que efectivamente va a tener como ingreso. Visto así, el presupuesto se convierte en un “norte” para el cumplimiento de las metas y objetivos de gobierno.
En el caso del Sector Educación. La asignación presupuestal destinada a la formación de la juventud peruana no sólo ha decrecido (en términos porcentuales), sino que increíblemente se ha reducido en términos comparativos. Incumpliendo el compromiso asumido por los partidos políticos en el Acuerdo Nacional, el Gobierno y la mayoría oficialista en el Congreso se resisten a elevar el financiamiento orientado a la educación para alcanzar la meta acordada del 6% del PBI. En la actualidad, la asignación presupuestal representa el 50% de lo que debiera recibir, de cumplirse los compromisos del Acuerdo Nacional (incrementando por lo menos un 0.25% PBI adicional cada año). Más grave aún: durante el 2008 el presupuesto para educación se redujo de 3.5% a 3.2% del PBI. El 2009 este porcentaje se redujo aún más: 2.9%.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·        Sistema de Indicadores Sociales. Una aproximación desde la estadística oficial. Miguel Ángel García Martínez. INE España. Versión electrónica. Págs. 37-49
·        ¿Qué son los indicadores?. Angélica Rocío Mondragón Pérez. Notas. Revista de información y análisis nº 19, 2002.  INEGI. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
·        Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Society at a glance. París, Francia, OECD Social Indicators, 2001.
·        ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010.
·        Los indicadores y su construcción: qué esperar y qué cuidar. Felipe Martínez Rizo. México 2010. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
·        UNESCO. La construcción de indicadores educativos. Chile, noviembre 2003.
·        Portal de Transparencia Económica, Proyecto Ley de Presupuesto para el año 2004. Elaboración: CAD - Ciudadanos al Día
·        www.minedu.gob.pe/umc/

Econ. Roberto Ubilla Anticona
Maestría Educación- UCV

No hay comentarios:

Publicar un comentario