viernes, 11 de febrero de 2011

RESUMEN EJECUTIVO LA TERCERA OLA

Ing. Shirley Castillo B.


LA TERCERA OLA
(ALVIN TOFLER 1928 - )

Ing. Shirley Castillo Boulangger


La tercera ola es un libro que a manera de síntesis, describe la vieja civilización, en la que muchos de nosotros hemos crecido, y presenta una la imagen de la nueva civilización que está haciendo manifiesta entre nosotros.

Grafica el paso de la era agrícola a la era industrial y luego a la era de los servicios; y ahora el paso se ha realizado de la era de la comunicación a la era del conocimiento.

Toeffler, divide en Olas la correspondiente Historia de la humanidad. La Primera Ola corresponde a la época o era de las Sociedades Agrícolas, la segunda Ola hace referencia a las Sociedades I y industriales y en la tercera ola ubica a la Sociedad del Conocimiento.





En el texto, se  menciona que En la actualidad, la primera ola de cambio ha cesado virtualmente. Sólo unas pocas y diminutas poblaciones, en América del Sur o en la Nueva Guinea papú, por ejemplo, faltan para ser alcanzadas por la agricultura. Pero la fuerza de esta gran primera ola se ha disipado básicamente. Entretanto, la segunda ola, tras haber revolucionado la vida en Europa, América del Norte y algunas otras partes del Globo en unos pocos siglos, continúa extendiéndose a medida que muchos países, hasta ahora fundamentalmente agrícolas, se esfuerzan apresuradamente en construir acerías, fábricas de automóviles, factorías textiles, ferrocarriles y plantas transformadoras de alimentos. Aún se percibe el impulso de la industrialización. La segunda ola no ha perdido por completo su fuerza.
La sociedad ha visto reflejada en el transcurso de los miles de años transcurridos, las disputas de entorno social, económico y personales, que se puedan suscitar al verse amenazados los conflictos de intereses de las naciones que se ven claramente afectadas por los cambios que se presentan actualmente.

La tercera Ola trajo/e consigo una serie de tendencias a nivel económico y tecnológico, los cuales se describen a continuación:

*      Globalización de la economía e integración de los mercados de capitales mundiales, a través de la disminución de las barreras que limitan el comercio y el movimiento de capitales, y el desarrollo de un mercado de consumo global
*      Desarrollo de una sociedad de la información, caracterizada por: acceso fácil, inmediato y a bajo costo (o casi nulo) del conocimiento /información, presencia virtual, organizaciones flexibles, creatividad, movilidad continua, comunicación constante, procesamiento de transacciones en tiempo real
*      Aceptación creciente de la necesidad de concentrarse en los procesos y competencias claves del negocio (“core business”), y búsqueda de alternativas para delegar o separar los procesos secundarios (“non core processes”), transformando así la cadena de valor de las organizaciones
*      Desarrollo de nuevos canales de distribución y nuevas formas de comunicación a través del creciente uso de Internet (business to business, business to consumer, etc.), entre otros
*      Avance inusitado del poder de la tecnología y de sus distintas formas de utilización, permitiendo reducir costos, aumentar velocidad de procesamiento, incrementar la capacidad de comunicación y la interactividad.
*      Estos cambios están transformando las industrias y el rol de las empresas en las mismas, y están forzando a todos los jugadores a competir de maneras totalmente nuevas e innovadoras que permitan tomar ventajas de los impactos que producen dichos cambios.
*      Una de las transformaciones más importantes, es el desarrollo del “capital intelectual”.
*      Los  activos más valiosos de las empresas ya no son los activos tangibles tales como la maquinaria, los edificios, las instalaciones, los "stocks" y los depósitos en los bancos, sino los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa.
*      A estos activos intangibles se les denomina “capital intelectual” y comprenden todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico para la empresa.
*      Aunque sin dejar de lado las prácticas que permiten una adecuada administración del capital físico, el modelo ha evolucionado hacia la administración del capital intelectual. Con el objetivo de mejorar el apalancamiento del capital y concentrarse en las competencias centrales (“core competences”), las empresas han comenzado a transformar su modelo de negocios tradicional en un modelo basado en la “propiedad” de la marca y los recursos humanos, y en la baja “dependencia” de una base interna de capital físico.

¿Cómo afecta el estrés en el Aprendizaje?

Elaborado por: Edgar Villar Chávez
Se entiende por estrés a un "desfase" entre el individuo y su entorno. El estrés es difícil de definir porque los estudiantes reaccionan a él de manera muy diferente, y una situación que es estresante para un estudiante puede no serlo para otro.
Algunos estudiantes universitarios, cuando están estresados por las exigencias académicas, utilizan mecanismos eficaces para hacerle frente, como por ejemplo, evitando el estudio y aplazar las tareas de escritura. Los maestros pueden ayudar a los estudiantes estableciendo mecanismos más eficaces a través de la gestión de sus cursos para que los estudiantes tengan información sobre qué esperar, así como dar información sobre su progreso y proporcionar un grado de control sobre las actividades del curso.
Cuando se administra adecuadamente, el desempeño actual, puede fomentar la retroalimentación positiva que motiva a los estudiantes a la acción y puede impedir el estrés negativo que inhibe la acción.
Los docentes pueden tomar medidas específicas para dar retroalimentación efectiva y así evitar el stress:
1.       Ayudar a los estudiantes a saber a qué atenerse.
2.       Crear "ciclos de aprendizaje".
3.       Proporcionar comentarios por escrito sobre el trabajo de los estudiantes.
4.       Realizar pruebas con la suficiente frecuencia.
5.       Organizar reuniones personales para discutir el trabajo de los estudiantes.
Tener un sentido personal de control es un factor importante para reducir el estrés. Cuando los estudiantes no saben qué esperar en sus cursos, se sienten fuera de control. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes tener una mayor sensación de control mediante el uso de peticiones en lugar de comandos, dando opciones a los estudiantes en los requisitos del curso, explicando las tareas y que los estudiantes conozcan sus efectos, involucrando a estudiantes en el diseño de los exámenes, solicitando y utilizando la retroalimentación de los estudiantes para mejorar los cursos y la enseñanza.
Los docentes universitarios que puedan efectivamente utilizar la retroalimentación y control en su salón de clases, pueden crear un clima propicio para el aprendizaje. Los estudiantes estarán relajados y motivados para aprender cuando se tiene un docente que proporciona orientación e información y que está dispuesto a aceptar a cambio.

La frecuencia de contacto y la calidad de los docentes con los estudiantes, dentro y fuera del aula, afectan a los estudiantes en su propio aprendizaje. Las relaciones positivas entre docentes y estudiantes han sido vinculadas a la satisfacción de los estudiantes con la universidad, sus aspiraciones educativas, y sus logros académicos. Y cuando los estudiantes perciben a los profesores como socios en el proceso educativo, tienen más probabilidades de asumir tareas nuevas y difíciles.
Para mejorar sus relaciones con los estudiantes y mejorar el aprendizaje, los docentes pueden proporcionar una estructura al inicio de un curso, fomentar la participación en clase, conocer a los estudiantes por su nombre, movilizar a los tutores de estudiantes, formar grupos de estudio, hacer uso apropiado del humor e historias de personalidad, ser "profesionalmente íntimo" y ser accesible incluso fuera de clase.
En general, los estudiantes sienten menos estrés y lidian de manera más efectiva con el estrés si se sienten que pertenecen a la comunidad académica.  Los docentes podemos desempeñar un papel clave en la introducción y bienvenida a los estudiantes a esa comunidad.

LOS CAMBIOS SOCIALES Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Autor: Cieza Murga Francisco Manuel


Desde los tiempos primitivos las sociedades han ido evolucionando, y con ellas las invenciones manuales, industriales y tecnológicas; y son justo estas últimas las que revolucionan el mundo de hoy poniendo a nuestro alcance un sinfín de opciones que satisfacen hasta la caprichosa de las necesidades del hombre moderno.

Dada esta realidad es necesario cuestionarnos ¿hasta qué punto el cambio social es originado o resultado de las avances tecnológicos?. Los cambios que actualmente visualizamos tienen fundamento en los medios de comunicación y en la gran ventaja que han sugerido para satisfacer las necesidades personales y empresariales. Ahora que experimentamos la Revolución de la Información nos damos cuenta se ha generado un vínculo entre los sujetos sin barreras tiempo espacio y que los conocimientos ya no se encuentran aislados; si no que forman parte de una bran biblioteca ubicada en el ciberespacio al cual accedemos haciendo uso de la Internet. Si tenemos en cuenta los avances tecnológicos vigentes en nuestra sociedad nos podremos cuestionar ¿Para qué tipo de sociedad debemos de educar? Los maestros no podemos estar lejos de estos cuestionamientos ya que si lo hacemos estaremos formando parte de los maestros que se exhiben en los museos de la sección de desempleados. Para tener un mayor alcance del alcance de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad pongamos atención al siguiente estudio realizado por INEI en su Informe Técnico “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, 1er Trimestre 2010 , basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

 El 23,4% de los hogares de Lima Metropolitana tiene servicio de internet, según cifras correspondientes al primer trimestre del año, que representan un incremento del 3% en similar periodo del al 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El 64,7% de la población hace uso del internet en cabinas públicas.
En el grupo de 6 a 24 años, el 73,7% usa internet a través de cabinas públicas; el 22,8 por ciento lo hace en el hogar. En el grupo de 25 y más años de edad, el uso de internet se dio en un 52,5% mediante cabinas públicas y el 36,5 por ciento en el hogar.
En cuanto a la Frecuencia de uso de Internet:  el 50,7 por ciento de la población de seis y más años de edad hace uso de Internet una vez a la semana; el 33,4 por ciento una vez al día y el 15,9% una vez al mes, cada dos meses o más. El 24,8% de los hogares del Perú cuentan con TV por Cable.
Como podemos ver desde pequeño el ser humano ya viene teniendo gran contacto con las avances tecnológicos por lo que debe de estar en nuestras manos saber orientarlos al uso correcto de cada uno de ellos a fin de explotar sus habilidades, actitudes y destrezas, de este modo el uso del internet, el cable y los demás medios de comunicación serán pilares en la formación integral del alumno y dejarán de ser meras fuentes de distracción y ocio para convertirse en bibliotecas de consulta e información que complementen la labor de los padres y maestros.

Fuente: INEI en su Informe Técnico “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, 1er Trimestre 2010 , basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

ANÁLISIS A LA TERCERA OLA DE ALVIN TOFFLER

DAMNER CHAVEZ SALAZAR
AULA:  504


La tercera ola es un libro publicado por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.

Para entender a la tercera ola es necesario saber a las dos anteriores: la primera ola representa a la sociedad agrícola ganadera, simbolizada por la azada, la segunda ola a la sociedad de revolución industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola a la sociedad del conocimiento y de la información, simbolizada por el ordenador.

Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.

Esta tercera ola se caracteriza por lo siguiente:

·         La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, internet, etc., funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Ej.: se pueden crear programas de computación que son capaces de crear otros programas. Un paralogismo de la segunda ola sería el torno, ya que es una herramienta que puede crear otras herramientas.

·         La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, etc.

·         Nace la cultura "sin hijos", pues los padres están decididos a satisfacer sus necesidad y conseguir sus metas personales.

·         El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender computadoras que muchos adultos.

·         Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.

·         La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satélite, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.

En conclusión, en La tercera ola de Alvin Toffler nos menciona que los avances tecnológicos y el desarrollo de las telecomunicaciones crearon una infraestructura favorable para el surgimiento de un fenómeno histórico que rige nuestra sociedad, la globalización, que no es más, que un proceso de expansión hasta niveles planetarios de actividades humanas importantes como las económicas, políticas o culturales que inicialmente se extendían apenas a pocos países, hoy, las redes de comunicación llevan la información desde los centros de poder económico – político - científico, hasta los más recónditos lugares del planeta y viceversa. Esta fabulosa telaraña comunicacional y una intención deliberada del capitalismo mundial sustenta, no sólo las transacciones casi instantáneas que caracterizan la economía actual sino que a todas luces fortalecen el poder desconocido de las grandes corporaciones.


jueves, 10 de febrero de 2011

EDUCACION AMBIENTAL

Por: Zambrano Ramos Luz
UCV- Docencia Universitaria
Aula -504
El termino de Educación Ambiental, empieza a ser utilizado a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es consecuencia del deterioro ambiental.

¿Cómo se define la Educación Ambiental?
Se define la educación ambiental, como un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar ,informar y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen las conductas tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
En otras palabras, la Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo ,al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. 

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?
La educación ambiental consiste de cuatro componentes diferentes:
  1. Fundamentos ecológicos.-Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital.
  2. Concientización conceptual.-De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
  3. La investigación y evaluación de problemas.-Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. 
  4. La capacidad de acción.-Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros.
Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).
El propósito de la Educación Ambiental es dotar a los individuos con:
  • El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales,
  • Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;
  • Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante, las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.
La Educación ambiental, entonces es un medio para vincular al joven con su país, pero por otro lado, es indispensable por una razón generacional, la preservación del planeta. Nuestra responsabilidad es proveer al alumno de un pensamiento científico que lo haga actuar como un transformador conciente y responsable. La ecología nos muestra cara a cara la amenaza a las condiciones de vida, la dificultad para obtener agua potable, la deforestación, el efecto invernadero y la transformación de los océanos en un gran pozo séptico. Estas amenazas del desarrollo tecnológico permiten sin embargo, aflorar la búsqueda de alternativas de control y supervivencia.
La Educación Ambiental es una oportunidad para ampliar la formación tradicional permitiendo formar un ser humano con una mentalidad acorde a las necesidades de nuestra sociedad y del planeta en general.
Un país como el Perú requiere un modelo de educación ambiental vinculado al desarrollo nacional respetuoso de nuestro medio ambiente y de la diversidad cultural y biológica .

LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA

Es un libro escrito por los analistas sociales  Alvin y Heidi Tofller, publicado el año 2006. Para los autores, la riqueza es una fuente de necesidades para mejorara las condiciones de vida de los habitantes de la tierra, la riqueza no necesariamente significa dinero, sino el bienestar de las personas, la riqueza también pudiera ser definido simplemente como el exceso de producción que una persona genera, después del consumo personal. Para el autor existen  olas que cambian a la humanidad. La primera llego con la invención de la agricultura, la segunda es la ciencia de la transformación de las necesidades agrarias, comunidades urbanas e industriales y la tercera ola es la del conocimiento, que permite mejorar la calidad de vida de las personas, desafía todos los principios de la industrialización, puesto que sustituye los factores tradicionales de la producción  indusrial, tierra, mano de obra y capital, por el conocimiento cada vez más refinado. Esta ola comenzó el año 1956, poco después del término de la segunda guerra mundial, época en que se inventaron los primeros computadores para uso empresarial y personal. Además, por aquellos años nació el programa espacial y se comenzó a desarrollar  la industria aeroespacial y toda la tecnología necesaria para respaldarla.Tambien es la década en que apareció la televisión , internet y el control de la natalidad, que tuvo un impacto masivo en la estructura familiar; y así una serie de eventos que nunca nadie miro como si estuvieran conectados, pero que se transformaron en cambios revolucionarios presentes, entre otras: en cada dimensión de la creación de la riqueza, en los grados de integración de la economía, en la intangibilidad creciente de la propiedad y en las estructuras organizacionales.
Una de las características del conocimiento es la aparición de las personas creadoras de recursos, de bienes de todo tipo o experiencias para su propio disfrute o para ayudar a los demás, en todas las ocasiones en que se ha ocupado de arreglar un problema por sí mismo al cual se le conoce como prosumidor y es quien con gran frecuencia crea riqueza y en el futuro está destinado hacer un elemento crucial en la sociedad propiciada por la revolución de la riqueza.
Refieren que la decadencia de las sociedades industriales es imparable en occidente. El nuevo sistema de riqueza emergente  no se puede entender  en el marco de la economía convencional. El conocimiento es la nueva clave del desarrollo personal y social y dicha clave implica un nuevo concepto del espacio y del tiempo. La persona que es capaz de arreglar un problema por si mismo tendrá, gracias a los avances científicos, nuevas herramientas a su disposición  y eso aumentara su productividad.
Mientras el sistema de riqueza de la primera ola se basaba principalmente en hacer crecer cosas y el segundo, en fabricar cosas, el sistema de riqueza de la era del conocimiento, se basa cada vez más en servir, pensar, saber y experimentar. Estos tres sistemas de creación de riqueza notablemente distinto, simbolizados por el arado, la cadena de montaje y la computadora, se entrecruzan en nuestra vida cotidiana. Se puede apreciar como un alto porcentaje de la población  vive en la era agrícola, muchos en la era industrial y muy pocos en los nuevos paradigmas. Entre ellos la educación estandarizada que esta, en un alto grado, preparando aún personas para la era industrial.
Los autores plantean que de la sociedad industrial se paso a la tecnología o economía del conocimiento, sin que se hayan adecuado los mecanismos institucionales, económicos, fiscales, educativos y culturales acordes al nuevo cambio. Observan que se ha creado un sistema de riqueza sin precedentes en la historia de la humanidad, una riqueza revolucionaria que permite acabar con la pobreza. Pero comprueban que no se logra porque los economistas vagan en torno a un cementerio de ideas muertas que mas que aplicar medidas nuevas estiran los antiguos modelos  lo más que pueden, pero no encajan y generan más y nuevos problemas.
Para poder entender y manejar el enfoque de la economía, es importante prestar atención en cómo se utiliza el tiempo, el espacio y el conocimiento, si no se entiende el cambio que se produce en estos tres no seremos capaces de ver  hacia donde nos lleva el futuro y donde van a estar las empresas.
La velocidad del tiempo plantea grandes cambios en las organizaciones según los autores. “la aceleración del cambio requiere de una respuesta rápida, pero mientras mayor es el cambio, mayor probabilidad de que todas las formas familiares fracasen. Se necesitan soluciones nuevas y creativas, cuyo factor principal es la velocidad.  En cuanto al espacio, estamos cambiando los lugares, estamos en un periodo de turbulencia espacial en donde encontramos una movilidad de la riqueza. Algunos creen que se trata de un factor cíclico que hace que la producción de la riqueza se vaya trasladando de un país a otro o de un continente a otro.
Finalmente refieren que a  medida que se despliegue el sistema de riqueza basado en el conocimiento, iremos hacia un futuro en el que, como ya estamos viendo, habrá más gente que trabaje y menos con empleo.
LIC.VILMA JAQUE LLANOS
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Desprofesionalizacion de la Educacion

Ing. Shirley Castillo Boulangger

Como estudiante activa de la Maestría en Docencia Universitaria que ofrece la Universidad Cesar Vallejo, he podido tomar conocimiento del uso común y estandarizado que algunos docentes que han tenido el honor de tenernos como estudiantes, tanto a mis colegas, como a quien escribe este articulo; hacen uso de palabras que no son aplicadas en el contexto real del significado de las mismas. O en otros casos, dándoles u otorgándoles significados inadecuados, que valga decir, muchas veces me ha parecido definitivamente hasta risible.
¿Cómo puede una persona, un ser humano profesional, que ha debido haber culminado sus estudios superiores, que debe haber obtenido su titulo como Magister y haber continuado en su carrera hasta obtener el título de Doctor (porque tengo entendido que ese es el requisito que exige esta casa de estudios para poder tomar a un profesional como docente en la escuela de Post Grado), hacer uso de palabras que no guardan el real significado con lo que están tratando de describir; o peor aún, escribir con sendas faltas de ortografía?. Fácil, no se encuentra adecuadamente preparado, o tal vez profesionalmente no está listo para ser docente de post grado.
Como anécdota previa, les cuento que he sido testigo, hace muchos años atrás, con real espanto, que la profesora de mi hijo de nivel primario (1er grado) de un Colegio Particular; había tenido el descaro de corregir una tarea, tachando la palabra bien escrita y colocando al costado la manera como según ella debía escribirse; y en otra oportunidad, tacharle la repuesta de una pregunta acerca de nombres de peces, porque aparentemente la señorita en mención no conocía el pez denominado Suche.
Hablo del año 1996, cuando el tema de los centros de estudios particulares, se erigían como una alternativa elegible ante la tan deteriorada imagen de la educación impartida en los colegios estatales. Sin embargo, en aquella oportunidad, escuche el consejo de mi madre; quien me aconsejo que retire de ese colegio particular a mi menor hijo y que lo traslade al colegio estatal “Los Próceres” en Surco, el cual contaba con una muy buena plana docente y personal constantemente actualizado. Sin embargo, solo hasta 4to grado de primaria mi hijo estudio en ese centro educativo, no duro mucho mi alegría. Mi hijo termino sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Peruano Alemán A. Von Humboldt. Y definitivamente que de este colegio no tengo ninguna queja, en lo referido a educación y preparacion para la vida en general.
Estos alcances y antecedentes previos, los comento, para que nos ubiquemos y veamos que el tema no “DE AHORA” desde hace mucho tiempo, desde hace muchos años atrás, la educación se ha DESPROFESIONALIZADO.
Pero que entendemos por Desprofesionalizar la docencia?. Si buscamos el significado de la palabra Desprofesionalización en el Diccionario de la Real Academia Española, no lo encontramos, pero si encontramos en el sitio www.entradagratis.com/diccionario-español ; (en la red de redes), una breve descripción del término; el cual se describe como: Perdida de carácter profesional de una carrera.
Entonces, hoy por hoy, podemos decir que se ha desprofesionalizado la docencia, no porque existan profesionales de otras carreras universitarias, las cuales no obedecen específicamente a la formación de profesión docente; dictando o asumiendo el dictado de algún curso sino porque, los mismos profesionales que se forman como docentes, no se encuentran adecuadamente preparados para dar un buen nivel, o caso contrario, simplemente no se sienten motivados para hacerlo. Esto hablando a nivel de educación primaria y/o secundaria.
Veamos ahora el tema planteado en el párrafo anterior, pero ahora orientado específicamente a las aulas universitarias, sin ir muy lejos; solo hasta el nivel de Pre Grado.
Las universidades peruanas han crecido desmedidamente, y la competencia hace que la mayoría de ellas ofrezcan las carreras profesionales de vanguardia; por tanto, mi pregunta es: Podrían profesionales formados como Docentes con especialización en Docencia Universitaria, dictar las cátedras correspondientes a Tecnologías de Información, o Bioquímica por ejemplo; al nivel que una carrera profesional de Ingeniería o Nutrición lo requiere?.
Lo que quiero decir es que, no se trata de que un profesional de otra especialidad no pueda dictar cursos específicos que requieren la experiencia profesional necesaria; sino que se trata de que los profesionales que deseen trasladar sus experiencias laborales y teóricas en aulas universitarias, deben de tomar conciencia que requieren prepararse, requieren tomar clases que les ayuden a entender como desenvolverse dentro de un salón de clase, que metodología, técnicas y herramientas  pueden utilizar en el desarrollo de sus actividades y todo el bagaje de conocimiento que se requiere para poder desempeñarse adecuadamente dentro de un salón de clase. O en su defecto, que se considere un requisito necesario que para poder dictar cátedra en una Universidad, se cuente con experiencia en el tema, experiencia práctica y sobre todo estudios complementarios que acrediten que se encuentran preparados para desempeñarse como docentes.