jueves, 3 de febrero de 2011

LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN INDIGENA EN EL PERU

Primeramente hay que definir que los indígenas son los descendientes de los inhabitantes originales de la región, lo conforman los grupos Amazónicos y los pueblos andinos. Se estima que el 50% de la población del Perú es indígena, cuya problemática es variada, debido a que su población es de escaso recurso. La educación es limitada, no tienen para pagar el costo de una escuela (transporte, libros y uniformes), otro problema con el sistema de educación es que la lengua de instrucción no es indígena y por esta razón muchos indígenas no le gusta el sistema por lo tanto el resultado de lo anterior se ve reflejado en los altos niveles de analfabetismo en la región.
 La educación rural en la región, presenta desafíos  frente a la educación urbana, pero también debido a factores especiales que prevalecen en la misma, tales como que una importante proporción de la población permanece marginada, debido a la dispersión y a la pobreza rural, asimismo existe una población indígena numerosa sujeta a grandes exclusiones en general, y que es necesario superar los retos de la escolarización, de la modernización y de la postmodernidad, simultáneamente. Entre estos desafíos se destacan:
• Lograr una escuela que incorpore a toda la población rural, especialmente la más pobre, subsanando las limitaciones que la marginalidad presenta y sobretodo la falta de motivación de los padres para comprender la importancia de la educación para sus hijos.

• Desarrollar modelos innovadores que permitan superar las limitaciones de la “pequeña escuela rural”. Se trata de encontrar y difundir soluciones que permitan integrar las escuelas en redes detención integral, dentro de un mismo territorio, que agrupe un conjunto de escuelas en una organización en la cual puedan existir centros integrales de atención, que complementen a la escuela unitaria tanto desde el punto de vista del niño como de los maestros. Allí el niño puede recibir la atención y los servicios que la familia no le puede prestar por sus carencias, el maestro obtiene el complemento de capacitación pedagógica y las escuelas, el apoyo técnico, material y de seguimiento para realizar una educación de calidad.

• Llegar a los niños de las poblaciones indígenas, para que éstos puedan recibir instrucción en sus propios idiomas, con maestros que comprendan y respeten la cultura y los valores e idiosincrasia de estas poblaciones, y reciban una formación de calidad, que les permita la continuidad escolar y su integración a la sociedad nacional.

• Lograr un proceso educativo donde participen todos: el alumno, el maestro, la comunidad, la dirección escolar, las organizaciones y asociaciones de las comunidades, el Estado en sus estamentos gubernamentales y administrativos, así como el sector privado, y donde se integre lo local, lo regional y nacional. En este contexto, la responsabilidad compartida, la solidaridad, la equidad, el respeto al medio ambiente, la vinculación con el mundo del trabajo, la convivencia como instrumento para la paz, la búsqueda de valores éticos y estéticos y la formación integral del ser humano, en libertad y democracia.

• Se debe valorizar y profesionalizar al educador rural, para que éste no sea un pasante provisional de la educación urbana, que llega tarde a la escuela, se va temprano y muchas veces es sustituido por un suplente que ni siquiera reúnelas condiciones de un educador. Desarrollar una formación  de la ciudad, asociada con estímulos y motivaciones que le permitan vivir como maestro rural en un contexto de formación permanente y liderazgo social en sus comunidades.

• Establecer programas innovadores que superen el atraso escolar de los más pobres, igualar las oportunidad desde los niños rurales, dándoles un mayor apoyo a aquellos que menos tienen y que entran a la escuela en evidente desventaja, mediante subsidios directos que permitan superar las desigualdades y nivelar su situación con el resto de la población escolar.
• Obtener una escuela básica rural de calidad, que cumpla con los requisitos esenciales de una escuela creativa y autónoma, donde el proceso educativo se oriente al logro del aprendizaje, con maestros calificados y motivados, materiales y apoyos bibliográficos, informáticos, de laboratorio, deportivos y de producción, infraestructura con servicios básicos adecuados y jornada escolar completa junto con actividades de trabajo en equipo.

• Renovar y reorganizar la educación secundaria en el medio rural para que permita establecer un balance adecuado entre la formación de las competencias básicas asociadas con el desarrollo de la personalidad, la asimilación de la cultura y el logro de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores para ser un adulto responsable, con la posibilidad de acceder, si así lo requiere, a la educación terciaria, o universitaria, y asimilar el conjunto de capacidades y competencias relacionadas con una formación para el trabajo y con su inserción social y económica en la vida. Se trata de lograr que el nuevo bachiller comparta una formación  secundaria cognitiva con una experiencia práctica de relacionamiento con el mundo productivo, que le brinde al menos una experiencia de participación real en procesos productivos, en las cuales visualizar el mundo real del trabajo y adquirir las bases de un oficio concreto.

• Establecer en cada unidad educativa rural un Centro de Aprendizaje, Comunicaciones, Información, Informática y Recreación, con base en el uso de la tecnología de punta para lugares remotos, a través de la cual se reciba señal de televisión, de banda ancha para comunicaciones vía Internet, comunicación telefónica satelital y disponer de computadoras.

En el nivel de la educación superior, tanto tecnológica como universitaria, el principal desafío está asociado con el logro de la pertinencia, calidad y eficiencia en las instituciones para sus actividades de educación, investigación y extensión y con la necesidad de transformar la educación agropecuaria superior, mediante un conjunto coherente de reformas orientadas a los siguientes componentes estratégicos:

• Un proceso de planificación estratégica continua, que permita evaluar integralmente las instituciones, identificar sus problemas, debilidades y potencialidades. De esta evaluación se derivarían las acciones que conduzcan a la modernización curricular, con base en las competencias y requerimientos de la sociedad actual y los compromisos y exigencias, que se plantean para el profesional de ciencias agrícolas en los nuevos tiempos.

• La integración de las diversas facultades e institutos de formación agrícola superior en un Sistema de Educación Agropecuaria Superior, en el cual se produzca una permanente interacción horizontal y se logre la integración de iniciativas para fortalecer el sistema, tales como intercambio de información científica, conexión en línea de centros de documentación e información, organización de cursos de posgrado con base en las fortalezas de investigación y enseñanza de cada centro.

• Un programa de mejoramiento de la calidad de la enseñanza asociado con la realización de un proceso de Evaluación y Acreditación Institucional, que garantice el logro de estándares de calidad institucional y el control de calidad de los egresados mediante pruebas de Estado, a fin de realizar una evaluación anual de resultados del proceso docente. Esto podría inducir ajustes y cambios continuos, asociados a la acreditación de las instituciones y el apoyo por parte del Estado en materia de capacitación pedagógica del profesorado para mejorar la calidad de la enseñanza y la vinculación de la universidad con el entorno. También el mundo de las empresas se convertiría en el aula abierta de las universidades.

• La modernización de la enseñanza, complementando la actividad presencial, con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los métodos
de educación a distancia, a fin de ampliar la cobertura, llegando a una población no sólo distante geográficamente sino también adulta, hacer más eficiente el acto docente, permitir el aprendizaje en línea, el acceso a fuentes actualizadas del conocimiento vía Internet y la conectividad del estudiante con el mundo del trabajo y de la producción.

LIC. VILMA JAQUE LLANOS
DOCENCIA UNIVERSITARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario